SEARCH RESULTS
Se encontraron 17 resultados sin ingresar un término de búsqueda
Entradas del blog (16)
- Diagnóstico de un hijo, bajo la emoción de los padres.
"Manejando el diagnóstico del TDAH: Comprender la diversidad en las reacciones parentales" Quiero hablar sobre algo que a menudo se pasa por alto: la reacción de los padres al recibir el diagnóstico del TDAH de sus hijos. Si bien solemos enfocarnos en el adulto consciente, abierto y dispuesto a tomar decisiones informadas, es esencial recordar que NO todos los adultos están siempre en esa posición. El diagnóstico puede llegar como una sorpresa abrumadora y p uede provocar reacciones distintas en los padres. En algunos casos, ambos padres pueden recibir el diagnóstico juntos y estar listos para enfrentarlo de frente, pero también puede ocurrir que solo uno de ellos esté emocionalmente preparado para lidiar con la noticia. La verdad es que es normal no sentirse bien al recibir un diagnóstico para nuestro hijo. Es normal que existan diferencias de opinión entre los padres en momentos cruciales como este, ya que no todos procesamos las emociones de la misma manera. Cuando nos encontramos ante un diagnóstico certero y confiamos en los profesionales, es esencial comprender que tener UN PADRE DISPUESTO A ENFRENTAR LA SITUASION ES PREFERIBLE A NO TENER A NINGUNO. A veces, uno de los padres puede liderar el equipo en la gestión del diagnóstico, mientras el otro se toma un tiempo para asimilar la noticia y procesar las emociones. No está mal que los padres se apoyen entre sí y se turnen para liderar el camino. Lo importante es recordar que son un equipo y que su apoyo mutuo es fundamental para ayudar a su hijo a enfrentar este nuevo capítulo de la vida.
- Cada día con un hijo que tiene TDAH.
"El desafío diario de criar a hijos con TDAH: Normalicemos la montaña rusa de emociones" ¡Hola a todos! ¿Cómo están? Hoy quiero compartir un poco sobre el día a día de criar a hijos con déficit de atención y entender que cada jornada con niños y niñas que tienen TDAH se asemeja a una montaña rusa emocional llena de altibajos y desafíos. Experimentamos una mezcla de emociones en este recorrido. Es posible que en los días más estables nos sintamos afortunados, como si todo fuera más sencillo y llevadero. Sin embargo, el denominador común de criar a niños con TDAH es enfrentar una montaña rusa de experiencias emocionales. Y mamás y papás que están leyendo esto, quiero que sepan que esta montaña rusa es normal. Es normal aprender algo nuevo y tener que explicarlo una y otra vez en el mismo día, o brindar apoyo, abrazos, recordatorios, enojos y felicitaciones en un ciclo constante. Esta dinámica es perfectamente natural. Incluso actividades cotidianas como seguir una rutina, desde despertarse hasta acostarse, pueden convertirse en un desafío para un niño con TDAH. Para ellos, asimilar una rutina preestablecida no es algo sencillo. Como padres, debemos estar constantemente presentes y disponibles, pero a veces nuestras propias circunstancias y preocupaciones nos pueden afectar. Todos tenemos nuestras propias luchas, ya sea el trabajo, otros hijos, problemas personales o preocupaciones familiares. Por lo tanto, es crucial normalizar que este viaje de altibajos emocionales es parte del proceso. No nos frustremos ni nos comparemos con otros, ya que cada uno de nosotros recorre un camino único y especial junto a nuestros hijos. Abrace-mos la montaña rusa y estemos ahí para nuestros hijos en cada subida y bajada del camino.
- Como interpretamos la vida.
¡Hola a todos! Mientras leía a una de mis autoras favoritas, me topé con una frase que amo y es una MAXIMA en mi vida "La vida no es lo que nos pasa, sino cómo interpretamos lo que nos pasa". Así que quiero hablar un poco sobre cómo vemos las cosas en la vida, qué afecta a esto y dividirlo en tres partes fáciles de entender. En primer lugar, tenemos nuestras creencias. Son como las ideas prefijadas que tenemos en la cabeza sobre cómo deberían ser las cosas en nuestra vida. Cómo debería ser la relación con la familia, los amigos, el trabajo, etc. Algunas de estas ideas pueden limitarnos sin que nos demos cuenta. Identificarlas nos ayuda a avanzar y sentirnos mejor. Luego está nuestro estado de ánimo. Este es como el color de nuestras emociones y afecta mucho cómo interpretamos la vida. Depende de muchas cosas, como el lugar en el que estamos, si descansamos lo suficiente, y hasta lo que comemos. No es lo mismo sentirse bien cuando algo bueno pasa en el trabajo y llegas a una casa desordenada que cuando tienes un mal día y todo está patas arriba. Por último, pero no menos importante, está el sistema reticular activador ascendente. Este sistema funciona como un filtro que busca y valida nuestras creencias y percepciones. Es el algoritmo personal de cómo vemos el mundo. La importancia de este sistema radica en cómo nos hablamos a nosotros mismos, qué pensamos y con quiénes nos rodeamos. Al igual que un algoritmo de redes sociales, este filtro nos mostrará más de lo que estamos alimentando. ¿Sabemos qué? estos tres factores son muy importantes para entender cómo vemos la vida. Y cuando nos damos cuenta de que la vida es más sobre cómo la interpretamos que lo que realmente pasa, podemos decidir cómo queremos ver las cosas. No todas las situaciones tienen una interpretación clara, pero algunas veces nosotros mismos las volvemos más difíciles por cómo las vemos. Así que los invito a pensar en cómo ven la vida. Piensen en sus ideas, cómo se sienten generalmente y qué imagen tienen de ustedes mismos. Al revisar un poco esto, es probable que vean las cosas de una forma más positiva. "la suerte favorece a la mente preparada" Así que los animo a que exploren dentro de ustedes y piensen en cómo ven la vida. Seguro que podrán hacer que las cosas se vean un poco mejor.