top of page

SEARCH RESULTS

Se encontraron 16 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Diagnóstico de un hijo, bajo la emoción de los padres.

    "Manejando el diagnóstico del TDAH: Comprender la diversidad en las reacciones parentales" Quiero hablar sobre algo que a menudo se pasa por alto: la reacción de los padres al recibir el diagnóstico del TDAH de sus hijos.   Si bien solemos enfocarnos en el adulto consciente, abierto y dispuesto a tomar decisiones informadas, es esencial recordar que NO  todos los adultos están siempre en esa posición. El diagnóstico puede llegar como una sorpresa abrumadora y p uede provocar reacciones distintas  en los padres. En algunos casos, ambos padres pueden recibir el diagnóstico juntos  y estar listos para enfrentarlo de frente, pero también puede ocurrir que solo uno de ellos esté emocionalmente preparado para lidiar con la noticia.  La verdad es que es normal no sentirse bien al recibir un diagnóstico para nuestro hijo. Es normal que existan diferencias de opinión entre los padres en momentos cruciales como este, ya que no todos procesamos las emociones de la misma manera. Cuando nos encontramos ante un diagnóstico certero y confiamos en los profesionales, es esencial comprender que tener UN PADRE DISPUESTO A ENFRENTAR LA SITUASION ES PREFERIBLE A NO TENER A NINGUNO.   A veces, uno de los padres puede liderar el equipo en la gestión del diagnóstico, mientras el otro se toma un tiempo para asimilar la noticia y procesar las emociones. No está mal que los padres se apoyen entre sí y se turnen para liderar el camino. Lo importante es recordar que son un equipo y que su apoyo mutuo es fundamental para ayudar a su hijo a enfrentar este nuevo capítulo de la vida.

  • Cada día con un hijo que tiene TDAH.

    "El desafío diario de criar a hijos con TDAH: Normalicemos la montaña rusa de emociones" ¡Hola a todos! ¿Cómo están? Hoy quiero compartir un poco sobre el día a día de criar a hijos con déficit de atención y entender que cada jornada con niños y niñas que tienen TDAH se asemeja a una montaña rusa emocional llena de altibajos y desafíos. Experimentamos una mezcla de emociones en este recorrido. Es posible que en los días más estables nos sintamos afortunados, como si todo fuera más sencillo y llevadero. Sin embargo, el denominador común de criar a niños con TDAH es enfrentar una montaña rusa de experiencias emocionales. Y mamás y papás que están leyendo esto, quiero que sepan que esta montaña rusa es normal. Es normal aprender algo nuevo y tener que explicarlo una y otra vez en el mismo día, o brindar apoyo, abrazos, recordatorios, enojos y felicitaciones en un ciclo constante. Esta dinámica es perfectamente natural. Incluso actividades cotidianas como seguir una rutina, desde despertarse hasta acostarse, pueden convertirse en un desafío para un niño con TDAH. Para ellos, asimilar una rutina preestablecida no es algo sencillo. Como padres, debemos estar constantemente presentes y disponibles, pero a veces nuestras propias circunstancias y preocupaciones nos pueden afectar. Todos tenemos nuestras propias luchas, ya sea el trabajo, otros hijos, problemas personales o preocupaciones familiares. Por lo tanto, es crucial normalizar que este viaje de altibajos emocionales es parte del proceso. No nos frustremos ni nos comparemos con otros, ya que cada uno de nosotros recorre un camino único y especial junto a nuestros hijos. Abrace-mos  la montaña rusa y estemos ahí para nuestros hijos en cada subida y bajada del camino.

  • Como interpretamos la vida.

    ¡Hola a todos!  Mientras leía a una de mis autoras favoritas, me topé con una  frase que amo y es una MAXIMA en mi vida "La vida no es lo que nos pasa, sino cómo interpretamos lo que nos pasa". Así que quiero hablar un poco sobre cómo vemos las cosas en la vida, qué afecta  a esto y dividirlo en tres partes fáciles de entender. En primer lugar, tenemos nuestras creencias. Son como las ideas prefijadas que tenemos en la cabeza sobre cómo deberían ser las cosas en nuestra  vida.  Cómo debería ser la relación con la familia, los amigos, el trabajo, etc. Algunas de estas ideas pueden limitarnos sin que nos demos cuenta. Identificarlas nos ayuda a avanzar y sentirnos mejor. Luego está nuestro estado de ánimo. Este es como el color de nuestras emociones y afecta mucho cómo interpretamos la vida. Depende de muchas cosas, como el lugar en el que estamos, si descansamos lo suficiente, y hasta lo que comemos. No es lo mismo sentirse bien cuando algo bueno pasa en el trabajo y llegas a una casa desordenada que cuando tienes un mal día y todo está patas arriba. Por último, pero no menos importante, está el sistema reticular activador ascendente. Este sistema funciona como un filtro que busca y valida nuestras creencias y percepciones. Es el algoritmo personal de cómo vemos el mundo. La importancia de este sistema radica en cómo nos hablamos a nosotros mismos, qué pensamos y con quiénes nos rodeamos. Al igual que un algoritmo de redes sociales, este filtro nos mostrará más de lo que estamos alimentando. ¿Sabemos qué?  estos tres factores son muy importantes para entender cómo vemos la vida. Y cuando nos damos cuenta de que la vida es más sobre cómo la interpretamos que lo que realmente pasa, podemos decidir cómo queremos ver las cosas. No todas las situaciones tienen una interpretación clara, pero algunas veces nosotros mismos las volvemos más difíciles por cómo las vemos. Así que los invito a pensar en cómo ven la vida. Piensen en sus ideas, cómo se sienten generalmente y qué imagen tienen de ustedes mismos. Al revisar un poco esto, es probable que vean las cosas de una forma más positiva. "la suerte favorece a la mente preparada"  Así que los animo a que exploren dentro de ustedes y piensen en cómo ven la vida. Seguro que podrán hacer que las cosas se vean un poco mejor.

  • Negociables y no negociables.

    "Equilibrio esencial: Distinguiendo entre lo negociable y lo no negociable" ¡Hola a todos! ¿Cómo están? Bueno, hoy quería compartir con ustedes algo que aprendí recientemente durante una capacitación sobre gestión del tiempo. La capacitación fue genial, pero de todas las cosas que aprendimos, lo que más resonó en mí fue la importancia de distinguir entre lo negociable y lo no negociable en nuestra vida. ¿Alguna vez han pensado en eso? Nosotros diseñamos nuestras rutinas, nuestros días, semanas, meses y años con base en nuestras metas y deseos. Sin embargo, a menudo terminamos agotados y frustrados al final del día. Sentimos que corremos constantemente, siempre tratando de alcanzar algo más. Por eso, creo que es fundamental saber cuáles son nuestras prioridades y qué aspectos de nuestra vida no estamos dispuestos a comprometer. Estos límites pueden cambiar con el tiempo, ya que nuestras necesidades y prioridades también evolucionan. Por eso, es importante revisarlos de vez en cuando. Te invito a detenerte y reflexionar. ¿Cuáles son las cosas negociables que deseas hacer en tu día? ¿Y cuáles son las cosas que son absolutamente no negociables para ti? Por ejemplo, para mí, es no negociable tener tiempo de calidad con mis hijos, sin importar lo ocupada que esté con el trabajo u otras responsabilidades. Eso significa que hay muchas cosas a las que tendré que renunciar, pero para mí, estar presente para mis hijos es una prioridad absoluta en este momento de mi vida. En cuanto a lo negociable, no me importa levantarme temprano, ya sea a las 4 de la mañana o a las 7. Prefiero empezar el día temprano y tener un poco de tiempo extra. Estos pequeños acuerdos conmigo misma me permiten mantener mi prioridad principal. Después de pensar en qué es negociable y qué no, los animo a hacer lo mismo. ¿Cuáles son tus límites, esas cosas que son sagradas para ti y no puedes comprometer? ¿Y cuáles son aquellas que pueden variar un poco y no te importaría tanto? Les aseguro que si te tomas el tiempo para reflexionar sobre esto y tenerlo presente, tu día fluirá de una manera totalmente distinta. Les mando un abrazo.

  • Ser mamá de un hijo con TDAH.

    "TDAH: Una oportunidad para crecer como persona y familia" Ser la madre de un hijo con TDAH te brinda una oportunidad única para crecer y ser más consciente.   Te convertís  en una persona que valora cada pequeño logro, que celebra los avances y que aborda cada nuevo desafío como una oportunidad en lugar de una adversidad. En este viaje de criar a un hijo con TDAH, el aprendizaje no se limita a tu hijo, sino que involucra a toda la familia.   Es una oportunidad para cuestionar tus creencias arraigadas, para reconsiderar tu sistema de valores y para desafiar las normas que dabas por sentado. Tener un hijo con TDAH te insta a revisar tu perspectiva y a crecer como individuo. Este proceso también te brinda la oportunidad de ser congruente en tus palabras, pensamientos y acciones.   Al adoptar un enfoque reflexivo, puedes aprender a alinear tus valores con tus acciones diarias, lo que te ayuda a crecer como persona y a brindar un apoyo más efectivo a tu hijo. En resumen, ser la madre de un hijo con TDAH puede ser una experiencia de crecimiento profundo, enriqueciendo no solo tu vida, sino también la de toda tu familia.

  • Mañana será mejor.

    ¡Un Día de Aprendizaje: Mañana Será Mejor! ¡Hola a todos! ¿Cómo están? Hoy quiero compartirles algo que nos pasa a todos en algún momento: esos días en los que nos sentimos malos padres. SI, hoy es uno de esos días para mí. Comencé la mañana con el pie izquierdo, ¡y no me gusta arrancar así! La jornada empezó a las apuradas, entre gritos y enojos, hablando de manera que no me gusta. "¡Vamos, vamos, hay que levantarse! ¡Desayunen, desayunen!" ¿Les suena? Todo es una carrera constante: vestirse, cepillarse el pelo, lavarse los dientes. ¡Y ni hablar del repartido y las mochilas! Todo mientras manejo rápido porque estoy tarde, aunque en el fondo quiera charlar. Pero aquí está la clave: a veces nos enredamos en esa vorágine de tiempo y responsabilidades, y terminamos llegando tarde y sin disfrutar esos momentos tan importantes.  Llegamos al destino, pero no charlamos, no compartimos el desayuno, no disfrutamos de esos momentos juntos. Pero quiero quedarme con algo positivo. Sí, hoy no fue el mejor día, y está bien admitirlo. Pero es un día más, uno de esos días que simplemente tiene que suceder.  Como suelo decir, a veces se gana y a veces se aprende. Y hoy, definitivamente, estoy en la segunda categoría. El aprendizaje puede ser crudo, puede doler, puede molestar, pero es valioso. Hoy renuevo mis prioridades. Recuerdo que mi principal objetivo es empezar la mañana con alegría y felicidad. Planifico mis horarios y mi vida en función de eso, pero hoy perdí de vista esa prioridad. Así que, aunque la tentación de acostarme y cerrar los ojos es grande, el día no ha terminado. Decido cambiar la jugada, ajustar el rumbo y hacer que el resto del día sea mejor que la mañana. Pero lo más importante, mantengo la esperanza de que mañana será diferente. Mañana tengo otra oportunidad para hacerlo mejor, para priorizar lo que realmente importa. El amor incondicional es clave. Como padres, nos vamos a equivocar; eso es seguro. Pero lo crucial es equivocarnos BIEN, reconocer nuestros errores, pedir disculpas y aprender de ellos. Mañana será otra oportunidad para desayunar más tranquilos, charlar un poco más y recordar que, a pesar de todo, el amor siempre está ahí. Con un suspiro, pienso en mañana con esperanza. Mañana será mejor que hoy.

  • La importancia de guiar y escuchar.

    "Más allá de las órdenes: Cómo la escucha activa fortalece los lazos familiares" "No solo se trata de guiar a nuestros hijos, sino de escucharlos, ¡y créeme, es igual de importante o incluso más! A veces, en nuestra prisa por criar, simplemente les damos órdenes sin prestar atención a sus necesidades. ¿Y por qué es tan vital escucharlos? Pues bien, es fundamental estar al tanto de lo que necesitan y desean, y entender en qué etapa de la vida se encuentran. A veces, como padres, no nos damos cuenta de que quizás aún no están listos para lo que les pedimos, o que les estamos pidiendo demasiado o muy poco para su edad. Así que, ¡escuchémoslos! Sentémonos con nuestros hijos y hablemos. Preguntémosles cómo se sintieron cuando les dijimos ciertas cosas. Observémoslos con atención, tomémonos  el tiempo para ver sus reacciones cuando les pedimos algo o les hacemos comentarios. Preguntemos, "¿sabes qué? Me di cuenta de que pusiste una cara de disgusto cuando te pedí eso, ¿qué sentiste?" O "¡Noté que estabas muy contento cuando te uniste a hacer ese trabajo! ¿T e gustó mucho, verdad? ¡Contame  cómo te sentiste!" Escuchar, observar y acompañar a nuestros hijos es igual de importante que guiarlos en base a lo que sabemos que es lo mejor para ellos. Es un camino de ida y vuelta, y nuestra comunicación abierta y comprensiva fortalece nuestros lazos con ellos."

  • Tareas escolares, Qué momento!.

    Hola, ¿cómo están? Hoy les quería hablar un poco del momento en el que hacemos tareas domiciliarias con nuestros chicos con TDAH.  Lo primero que les quiero decir es que el tiempo anterior a sentarnos a hacer la tarea, ya les tenemos que ir advirtiendo que esto va a suceder. Entonces les vamos diciendo, bueno, a tal hora, en tal momento, después de hacer tal cosa, vamos a hacer la tarea. Y así unas cuantas advertencias hasta que por fin llega ese momento en que la vamos a hacer.  Una vez que llega ese momento en que la vamos a hacer, nosotros como papás les podemos dar a ellos herramientas para que el momento de hacer la tarea sea un momento extraordinario o por lo menos darle herramientas para que sea más fácil y que ellos puedan hacerlo de manera más efectiva.  Primero, crear un espacio, como yo digo, entre comillas zen. Que sea un espacio que esté libre de distracciones, que no haya tele, que no hayan hermanos, que sea un espacio tranquilo, que no hayan muchos elementos con los que ellos se puedan levantar a jugar. Puede ser una habitación, puede ser el comedor, puede ser el cuarto, el lugar que ustedes elijan, pero que sea un espacio donde haya la menos cantidad de distracción posible.  Por otro lado, lo otro que está buenísimo es fragmentar las tareas, es como un divide y triunfarás. Fragmentar las tareas en partes más pequeñas va a ser que parezca menos abrumador para ellos. Por ejemplo, si tienen que leer dos páginas y de esas páginas hacer un resumen, estamos a lunes y es para el jueves, decimos bueno qué te parece si hoy leemos esto y charlamos acerca de lo que leímos para ver qué conocimientos nos quedan y tal. Y de repente al otro día, ya después de haber charlado, vamos escribiendo qué es lo que nos quedó y al otro día chequeamos con la información. Pero bueno, esto es un ejemplo de la forma que a ustedes les quede bien. De repente puede ser en el mismo día o como les parezca, pero dividir una tarea grande en varias tareas pequeñas es una herramienta buenísima. El otro tip que está buenísimo y va de la mano con el anterior, es poner un tiempo estratégico de descanso, no sé si entre tarea y tarea, pero dentro de una misma tarea también está bueno. Por ejemplo, tiene 10 cuentas para hacer, en lugar de hacer las 10 de un tirón, le podemos decir, bueno, ¿qué te parece si hacés 5, descansas 10 minutos, vamos a buscar unas galletitas, tomamos un vaso de agua, me explicas qué es lo que hiciste, cómo lo hiciste, y después hacemos las otras 5. El poner un tiempo de descanso entre tarea y tarea o dentro de la misma tarea es buenísimo. otro tip que está re bueno es la variedad en las técnicas de estudio y darle a ellos dependiendo de la edad por supuesto la libertad para que vayan explorando qué técnica les queda mejor de repente les queda mejor la lectura de repente tienen que leer y contarnos qué fue lo que leyeron de repente tienen que escribirlo ir cambiando ir cambiando y viendo qué es lo que le queda mejor a nuestro hijo El otro tip que es indiscutible y funciona no solo en el hacer tareas, sino en todo, con todos los chicos, pero sobre todo con los chicos con TDAH, es el refuerzo positivo, es el aplauso y la recompensa. A veces tenemos mal vista en la recompensa, porque tampoco les queremos inculcar de que tienen que hacer esto para ganarse esto de otro, o cada vez que hagan la tarea se van a ganar algo y creemos que les estamos haciendo más mal que bien. La recompensa no tiene que ser un regalo o un juguete o lo que fuese que ustedes crean que no. La recompensa puede ser, salimos a dar una vuelta a Manzana, salimos a caminar, podemos salir a andar en bici, podemos salir a jugar la pelota afuera, podés ver media hora más de tele, lo que ustedes crean conveniente, pero los aplausos y la recompensa es un recurso que recontra remil funciona, que les hace bien, no solo en el momento, sino que a largo plazo. Y si la recompensa es algo que esté ligado con el compartir tiempo con nosotros, mejor todavía. Aparte de chequear la tarea, felicitarlo, decirle vi que te forzaste, que el aplauso también sea desde un lugar donde validemos a la persona y no al resultado, vi que te forzaste, aunque no lo haya logrado porque quizás tenía que hacer 10 cuentas y la verdad que se trancó y de las 10, aunque lo hayamos dividido en dos partes, hizo 6. Que el aplauso no esté ligado al resultado, sino que el aplauso esté ligado al esfuerzo. Vi que te forzaste, que las repensaste, vi que hay cuatro cuentas que te costaron un montón, no las pudiste terminar, pero no importa porque mañana las podemos volver a hacer o en un rato las podemos volver a hacer, pero vi que las otras 6 te salieron y te forzaste un montón y la verdad te felicito porque lo diste todo. ¿Qué te parece si ahora vamos a jugar un ratito a la pelota? Es como por ahí. Y por último, que es sumamente importante, es la colaboración y la comunicación con la escuela. Mantener una línea directa de comunicación con la maestra, con la directora, es fundamental, no solo para adaptar el entorno de la escuela, sino también para adaptar las tareas y para contarle, mirá, le pasó esto, cuando hacía esta tarea le pasó tal tal cosa, veo que le va mejor, o él se siente más cómodo, más feliz, o ella lo logra mejor de esta forma. Bueno, esa retroalimentación con la escuela, con los maestros, es fundamental para el avance de nuestros hijos con TDAH.     Te voy a dejar varios TIPS  para que encarar esto sea un momento de disfrute para ambos ! Primero, y súper importante, la tarea no arranca cuando nos sentamos a hacerla, la tarea arranca un rato antes cuando les vamos advirtiendo o anticipando que en un ratito o en 10 minutos o cuando termine el capítulo que está viendo vamos a sentarnos a hacerla!Cuantas más advertencias, mejor. De esta forma encaramos el sentarnos juntos a hacer este trabajo con una actitud de predisposición!  Ellos están mucho más dispuestos y disponibles para lo que se viene ! Otro ítem mega importante, la tarea se hace en el horario productivo de tu hij@, si su mejor horario es a la tarde pero por cuestiones de externas se hizo la noche  a las 20 hs no se empieza la tarea!  Es un gasto de energía y tiempo que no va a ser ni productivo ni feliz !  Se hace notita a la maestra explicando porque no se pudo y la tarea va al día siguiente ! Ahora bien arranca la tarea y estos son para mi algunos de los recursos más importantes! 1.  Espacio "Zen":  La tarea se hace en un espacio sin  distracciones, s in tele, sin hermanitos curiosos, solo un lugar tranquilo donde puedan concentrarse. Puede ser la habitación, el comedor, ¡donde prefieran, pero que sea tranquilo! 2.  Divide y Conquistarás:  Fragmentar las tareas es nuestro súper recurso . Hacerlas más chiquitas  las hace menos aterradoras. Por ejemplo, si hay que  hacer 10 cuentas, ¿qué te parece  si hacemo s 5, tomamos un descanso para galletitas y luego terminamos  con las otras 5? Y vas midiendo la exigencia en pos de  sí  mismo ,  no de lo que debería poder hacer según el grado que cursa. 3.  Variedad en las Técnicas de Estudio:  Probar con diferentes métodos es como tener un menú de opciones. Pueden probar la lectura, la escritura, ¡lo que func ione mejor para tu hij@! 4.  Refuerzo Positivo:  Aplausos y recompensas !!  El elogio y la felicitación por el esfuerzo, son  de los mejores recursos no solo para esto sino que para la vida misma !  No tiene que ser un juguete caro, puede ser un paseo, un tiempo extra de tele. Reconocer el esfuerzo es la llave mágica. 5.  Comunicación con la Escuela:  Mantener línea directa con la es cuela tiene que ser prioridad.   Compartir experiencias, ajustar estrategias, ¡es esencial para el éxito! Recuerden, más allá del resultado, el aplauso está en el esfuerzo, recordándoles siempre que son vistos y valorados pero sobre todo AMADOS.

  • Tasa de divorcio con hijos con TDAH.

    "Amor en tiempos desafiantes: Cómo fortalecer la relación en familias con hijos con TDAH" ¡Hola! ¿Sabías que la tasa de divorcio en familias con hijos que tienen TDAH es más alta en comparación con aquellas que no lo tienen? ¡Sí, es así! El impacto del déficit de atención no solo afecta al niño, sino a todo su entorno. El ambiente se vuelve un poco más tenso y complicado. Las constantes repeticiones de instrucciones y rutinas para un niño con TDAH pueden generar cierta presión en el hogar y, por supuesto, esto puede reflejarse en la relación de pareja. Como padres, nos vemos obligados a llegar a acuerdos, a aceptar el diagnóstico y elegir el mejor tratamiento para nuestros hijos. Este proceso puede agregar más tensión a la relación. Por eso, es crucial encontrar un espacio para que la relación de pareja siga siendo especial, a pesar de las dificultades circundantes. La comunicación desempeña un papel vital en estas situaciones. Expresar abiertamente nuestras preocupaciones y preferencias puede ser de gran ayuda. Apoyarnos mutuamente y compartir las responsabilidades puede aliviar la carga. A veces, ceder el control a la pareja o compartir las tareas puede ser beneficioso. Lo más importante es que cualquier acuerdo se base en el consenso y el entendimiento mutuo.

  • La diferencia se hace en casa.

    "El poder del cambio en casa: Cómo apoyar a hijos con TDAH desde el hogar" "Sabes, cuando diagnosticamos a uno de nuestros hijos con TDAH, hay algo fundamental que debemos tener presente: ¡el cambio en casa marca la diferencia! Puedes llevarlos a terapias, explorar opciones de medicación, pero el cambio en casa es el verdadero juego. Desde mi experiencia, como padres, tenemos la oportunidad de ser el jugador estrella, la influencia positiva que nuestros hijos necesitan. Estar bien informados, ser conscientes y realizar los ajustes necesarios en casa para nuestros hijos marca una diferencia real. Es el tipo de cambio que necesitan para avanzar. La dinámica familiar no funciona igual cuando hay un niño con TDAH en la ecuación. La casa se convierte en un lugar diferente. Así que es nuestra responsabilidad hacer esos cambios para ver progresos reales en nuestros hijos. Estos cambios pueden incluir establecer rutinas claras, enfocarnos en el refuerzo positivo y destacar sus fortalezas en lugar de sus errores. Además, la forma en que corregimos es esencial. En lugar de etiquetar al niño, como por ej.: “desordenado”, podemos decir que “en ese momento su cuarto está desordenado”  y luego trabajar juntos para resolverlo,  dándole el tiempo que necesite  para hacerlo. Recuerda, el tiempo puede variar dependiendo de las necesidades individuales de cada niño. Recuerda, los cambios en casa hacen toda la diferencia. Como padres, tenemos el poder de influir de manera sumamente positiva en el progreso de nuestros hijos.  Juntos, podemos lograr un avance significativo."

  • El TDAH es más que ser distraído.

    "Más allá de la distracción: La complejidad del TDAH y su impacto en nuestras vidas" Hoy quiero hablarles de algo importante: entender que el TDAH va mucho más allá de ser distraído.   Implica toda la experiencia de la persona. No se trata solo de tener dificultades para prestar atención, sino de cómo procesamos el mundo y sus estímulos.   No es que no podamos enfocarnos, sino que todos los estímulos nos llegan con lamisma intensidad, lo que nos lleva a ver el mundo de manera única. El TDAH no solo afecta a la persona que lo tiene, sino también a la familia, las relaciones, el entorno y nuestra percepción del mundo. No existe un único enfoque para tratar el TDAH, se necesita considerar TODO.

  • Donde hacer foco cuando criamos hijos con TDAH.

    "Descubre el potencial de tus hijos: Enfocándote en sus talentos y fortalezas" A menudo, nos centramos en lo que nuestros hijos deben cambiar, dejando de lado sus habilidades y talentos innatos.   Sin embargo, es crucial cambiar nuestra perspectiva y destacar lo que los hace únicos y especiales.   Esto es re importante para aquellos niños que enfrentan desafíos adicionales, como el TDAH.   En lugar de etiquetar sus errores, mirémoslo  como oportunidades de crecimiento. ¿Cómo podemos mejorar juntos la próxima vez? Esta mentalidad de desarrollo es esencial para fomentar la confianza y el progreso positivo. Además, no se trata solo de elogiar sus éxitos, sino de cultivar y disfrutar activamente sus habilidades y talentos.   Por ejemplo, si a tu hijo le encanta cantar, en lugar de suprimir su entusiasmo, bríndale el espacio para expresarse y mostrale  tu apoyo genuino. Anímale a participar en actividades que nutran su pasión, como un concurso de canto en la escuela.  Del mismo modo, si enfrenta dificultades en ciertas áreas, enfoquémonos en cómo podemos ayudarle a superar esos obstáculos y proporcionarle el apoyo que necesita. En resumen es alentarlos  a perseguir sus pasiones y fortalezas, mientras trabajamos juntos para superar cualquier desafío que se presente en el camino. Con una actitud positiva y un enfoque en el desarrollo personal, podemos ayudar a nuestros hijos a construir la confianza necesaria para enfrentar cualquier obstáculo que la vida les presente.             ¡Hola a todos los padres y cuidadores increíbles! Hoy quiero hablar sobre algo que es crucial para el desarrollo de nuestros hijos, especialmente para aquellos que enfrentan desafíos adicionales, como el TDAH.   A menudo nos encontramos atrapados en la trampa de señalar los errores y las áreas en las que nuestros hijos necesitan mejorar. Pero, ¿qué pasaría si empezamos a enfocarnos en lo que los hace únicos y especiales? Sí, estoy hablando de sus habilidades y talentos innatos. Imagínate esto: tu hijo tiene un brillo  especial en sus ojos cuando cant a…En lugar de decirle que se calle o que se concentre en algo "más importante", ¿por qué no le damos o fomentamos nosotros mismos el espacio para que brille? Es importante apoyarlo y animarlo  a participar en actividades que nutran su pasión, como un concurso de canto en la escuela por ej .   Pero esperá, también sabemos que a veces nuestros hijos enfrentan obstáculos en ciertas áreas. ¿Qué hacemos entonces? Bueno, en lugar de etiquetarlos o centrarnos en sus fracasos, cambiemos la mentalidad.   Veamos sus tropiezos como trampolines para un crecimiento aún mayor. Preguntémosles: "¿Cómo podes/podemos mejorar  la próxima vez?" Así les enseñamos a abrazar la mejora continua y les mostramos que está bien tropezar mientras aprendemos a levantarnos. La clave acá  es cultivar una me ntalidad de desarrollo. No se trata solo de decir "bien hecho" cuando obtienen una buena calificación en la escuela. Se trata de estar presentes y apoyarlos en cada paso del camino.   Brindémosles el apoyo que necesitan cuando luchan y celebremos con ellos cuando alcanzan sus metas, ¡incluso si es solo cantar su canción favorita frente a la familia! Al final del día, recordemos que nuestros hijos son seres humanos en crecimiento. Les estamos ayudando a construir la confianza necesaria para enfrentar cualquier obstáculo que la vida les presente. Así que, ¿qué te parece si nos enfocamos en su brillantez y en cómo podemos ayudarles a superar sus desafíos?

Suscribite y empecemos a avanzar. 

Ya diste el primer paso! Ahora vamos Juntas.

bottom of page